
MARIEL PERALTA “Fue un año extremadamente frustrante en términos de gestión con el gobierno nacional”
Mariel Peralta, intendente de Rada Tilly, habló acerca de su primer año de gestión, su relación con el gobierno nacional, las obras inconclusas y la actualidad de Rada Tilly.
Este lunes, Mariel Peralta, actual intendente de la ciudad de Rada Tilly, visitó el programa radial En Línea, de la emisora Petroleros Jerárquicos Radio 106.1, y comentó acerca de su primer año de gestión, cuáles fueron sus principales desafíos, su relación con el gobierno nacional, la ampliación de la planta de tratamiento de efluentes cloacales, entre otros temas.
Para Peralta “mis mayores pendientes tienen que ver con gestiones de obras, principalmente a nivel nacional, ha sido un año de mucha gestión, ya que en el caso de Rada Tilly teníamos 3 obras, 2 de ellas con financiamiento externo a través de nación, en las cuales nos concentramos para asegurar su reactivación. La verdad que fue un año extremadamente frustrante en términos de gestión con el gobierno nacional, porque se tomaron decisiones a mi entender basadas en objetivos macroeconómicos, pero totalmente ajenas a necesidades, urgencias y posibilidades de municipios chicos y de la gente”.
Una de las dos obras mencionada como pendiente es la ampliación de la planta de tratamiento de efluentes cloacales, por lo cual la actual intendente declaró “es nuestro mayor objetivo, hoy es nuestra principal complicación en términos de desarrollo local, ya que no podemos seguir creciendo si no le damos una solución a la ampliación de la planta”.
“La planta de tratamiento de efluentes cloacales es el corazón de la ciudad”.
Según la mandataria “hay cierto rechazo a la laguna, a la planta de tratamiento, es como el lado oscuro de Rada Tilly, yo lo considero todo lo contrario, para mi la planta de tratamiento de efluentes cloacales es el corazón de la ciudad, es la que nos define en términos de sustentabilidad, es una de las pocas plantas en Argentina que reutiliza su agua. Hoy tenemos un Rada Tilly forestado, verde, gracias a esta decisión y además a una gran inversión”.
En cuanto a la segunda obra pendiente, Peralta contó que es “una obra de pavimentación de 77 cuadras financiadas por la Corporación Andina de Fomento, que no fue incluida en el convenio que firmó la provincia con nación”. Aunque reconoció “la escucha que se tuvo desde el gobierno provincial, poniendo la obra de la ampliación de la planta de tratamiento dentro de las obras que continua nación y que son prioritarias. Pero los términos de pago, de logística, la desaparición del ENOHSA para ser reemplazada por una Subsecretaria de Recursos Hídricos, los tiempos administrativos, hacen demorar el ritmo de la obra, si bien esta garantizada, esto nos apura ya que estamos en un momento en donde la planta necesita esta rehabilitación y ampliación en el corto plazo”.
Continuando con el porqué de la paralización de la obra de pavimentación, Peralta expresó “todo indica que no es una obra que nación pueda ni tenga la intensión de continuar, y tampoco con la posibilidad de poder trasladar el crédito que esta en cabeza de nación a la provincia o al municipio, porque hay cuestiones normativas que no lo permiten. Hoy nos tendremos que sentar a evaluar cuales son las alternativas, tenemos mucho trabajo de base hecho en muchas de las arterias que estaban dentro de la pavimentación, debemos evaluar el estado de situación y avanzar en función a los recursos que tengamos desde el municipio y que puedan ser asignados”.
Al ser consultada por su reciente participación en las aperturas de sesiones de las ciudades de Comodoro Rivadavia y Sarmiento, la intendente manifestó “estoy convencida de trabajar en red, puedo sentarme en una mesa aunque no pensemos igual en términos partidarios, si tenemos el mismo problema podemos trabajar para resolverlo”. Además, comentó “se fomenta desde el gobierno provincial esta necesidad de que estemos todos comunicados, que sepamos que se hace en el otro municipio, asistirnos y ayudarnos en ese sentido”.
Rutas nacionales
Peralta, también se refirió al estado de la obra de la doble trocha que une las ciudades de Comodoro Rivadavia con Caleta Olivia, “es triste, es una cuestión histórica, paso por todos los colores políticos, nos pinta como sociedad dirigente muy mal. No podemos estar 17 años haciendo la misma ruta, tomando decisiones sin pensar en la gente. Hoy es el peor de los momentos”.
Siguiendo esa línea, la actual dirigente declaró “necesitamos rutas dignas, claramente hemos sido abandonados, en términos de mantenimiento, específicamente con respecto a las rutas que son la conectividad necesaria para cualquier tipo de industria”.
Actualidad de Rada Tilly
En cuanto a la actualidad de la ciudad, Peralta comentó “hoy estamos en una coyuntura que nos exige a quienes somos dirigentes a repensar, ser creativos, no sólo en términos de recursos, sino también en ver hacia donde vamos, que tipo de ciudad queremos”.
Hablando en específico del crecimiento económico de Rada Tilly dijo “en este último año de gestión le hemos dado entidad al desarrollo económico local. Nos vamos a tener que diversificar, el turismo sustentable es importante tenerlo como meta, la idea es que los visitantes conserven, protejan y valoren Rada Tilly y sus paisajes de la misma forma que lo hacen sus ciudadanos. Estamos trabajando fuertemente desde la Secretaria de desarrollo económico local, muy en contacto con inversores, empresas, comerciantes y emprendedores del ecosistema económico de la ciudad y siempre vinculado con Comodoro”.
Haciendo un repaso porque lo que fue el lanzamiento de la temporada de verano, Peralta expresó “fue una temporada muy vibrante, con recursos propios, artistas locales y eventos deportivos muy grandes. Destaco el trabajo de las secretarias del municipio en forma conjunta en cada uno de los eventos y propuestas”.
Por último, hizo referencia al área protegida Punta Marques y destacó “es el mejor ejemplo de porqué hay que proteger, hoy en día estamos hablando que en temporada alta hay más de 3.000 lobos marinos, que paso de ser solo una colonia de alimentación para además ser un apostadero para nacimientos, contando con alrededor de 100 nacimientos por temporada”.