ÚLTIMO MOMENTO

La Economia Política de la Cuenca del Golfo San Jorge

Tres arqueros de Petroquímica representan a la selección Argentina en

Luján Urrutia y Laureano Rosa celebraron en los 21K New

Tras el auxilio financiero, Javier Milei llega a Washington para

Votar en contra para que le vaya bien

Autoridades municipales y provinciales se reunieron con vecinalistas de zona

Salud: Más de 150 personas participaron de las “1º Jornadas

El Gobierno del Chubut capacitó al personal municipal de Puerto

Más de 200 jóvenes fueron protagonistas en el Campeonato Nacional

Fútbol: Las selecciones Sub-13 y Sub-15 de Comodoro se preparan

lunes 13 octubre, 2025
InfoSur en Línea InfoSur en Línea
  • Comodoro
    • Rada Tilly
    • Regionales
    • Nacionales
  • Política
  • Economía
  • Policiales
  • Deportes
  • Cultura
  • Turismo
  • Columnistas
    • Mariel Suarez
    • Sergio Mammarelli
    • Gabriela Mendonça
    • Paula Saavedra
    • Jorge Sánchez
    • Club del Libro
logoDARK
  1. Home
  2. Comodoro
  3. YPF SA, la venta de sus áreas maduras, su salida de Comodoro Rivadavia y la situación ambiental
 YPF SA, la venta de sus áreas maduras, su salida de Comodoro Rivadavia y la situación ambiental
Comodoro

YPF SA, la venta de sus áreas maduras, su salida de Comodoro Rivadavia y la situación ambiental

21 junio, 2025

Hace más de 100 años, un 03 de junio de 1922, se anunciaba la creación de Yacimientos Petrolíferos Fiscales, casi un sinónimo de petróleo en Comodoro Rivadavia. Hoy, se retira, casi totalmente de la Cuenca, ¿y qué deja en la tierra que la vio crecer?

Por Nicolás Coluccio, Subsecretario de Ambiente y Lic. Jordana Mrla, Coordinadora de Ambiente, Municipalidad de Comodoro Rivadavia.

Hoy, Comodoro Rivadavia, capital nacional del petróleo, sello histórico del descubrimiento del “oro negro”, casi sinónimo de Yacimientos Petrolíferos Fiscales, con la marca presente en toda su historia, su pueblo, y la memoria de quienes oyeron las historias de sus abuelos y hasta bisabuelos; transita la salida de YPF SA de su tierra, de la cuenca a la que pertenece, y en ese huracán imprevisto, se encuentra observando la magnitud de su significado.

Pero esta realidad, no responde a una situación exclusivamente local, sino que se enmarca en un contexto diferente al transitado en estos últimos años, signado por los cambios que se fueron desarrollando a nivel nacional. Allí, en ese marco, es que YPF SA, compañía hidrocarburífera de bandera, representada por su CEO Horacio Marín, de acuerdo a la estrategia nacional en materia de recursos no renovables y política energética, acompañada de los cambios en los aspectos normativos, decidió en 2024 la reorganización de la empresa. Todo ello, pensando en una reconfiguración que la deja en las zonas de exclusivamente mayor rentabilidad para el dólar, o sea, léase “Vaca Muerta”.

¿Por qué mencionamos este contexto? Simplemente porque la respuesta a lo que nos pasa consiste en la magnitud del hecho, que lo diferencia de todos los pasados, tanto en la forma como en la extensión. Entonces, aquí nos detenemos en “la propuesta”, que se condensó en el “Plan 4×4”. En resumidas cuentas: cuatro etapas, todas ellas, orientados a cuadruplicar el valor de YPF SA en cuatro años y aumentar sustancialmente la exportación en miles de millones de dólares. Enfocarse en lo más rentable (el no convencional), desinvertir en los activos convencionales (55 áreas que propuso en venta), mejorar la eficiencia del upstream y downstream y finalmente agilizar los proyectos de GNL, para fortalecer al país como exportador.

La historia, hoy ya conocida, inició en febrero de 2024 y se presentó públicamente en abril del mismo año, como el conocido “Plan Andes”. De curioso nombre, podría decirse, abarcando a cuatro de las cinco cuencas argentinas, y todas ellas en provincias que comparten un cordón o hilo conductor común, la cordillera de los Andes. Es así como Mendoza, Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego, formaron parte de este proyecto por el cual, YPF SA decide abandonar o desprenderse de las áreas maduras. La recepción de ofertas culminó en junio del pasado año, en el proceso de selección participó el Banco Santander y las provincias de Santa Cruz y Tierra del Fuego, cada una con la particularidad de sus motivos, quedaron excluidas. A la fecha, muchas áreas ya fueron cedidas a las empresas oferentes ganadoras.

Si nos detenemos en ese proceso diferente mencionado anteriormente, que es lo que en gran parte define mucho de lo que pasa, debemos pensar que, en toda la historia de la cuenca, más de 100 años, existieron términos de concesión y también reversión de áreas. Pero nunca a esta escala, de magnitud nacional, y en esta carrera contra el tiempo. Entonces, los procesos previos, previstos, estuvieron ordenados y sobre todo contemplaron para la ejecución y la finalización del acto propiamente dicho, los aspectos ambientales.

Aquí, en cambio, todo se realizó de manera apresurada y con escasa participación y consulta en el acotado tiempo. Y para sumar color en la escena, las empresas que adquirieron las áreas, no representan grandes empresas en capital, ni de amplia trayectoria en explotación de yacimientos convencionales, en comparación con quien se retira, ni más ni menos que YPF SA  ¿Se han preguntado sobre las situaciones ambientales y pasivos con los que se encontrarán en la Cuenca del Golfo San Jorge? Donde la antigüedad de los campos –algunos con más de 100 años de explotación, bajo prácticas muy diferentes a las actuales-, poseen muchos aspectos ambientales a ser considerados, que la propia YPF SA conocía, y en muchos de los cuales, se encontraba llevando a cabo procesos de saneamiento que quedaron inconclusos.

No obstante, la compañía, dentro de la misma cuenca, asume una responsabilidad diferente frente a la provincia de Santa Cruz, en donde su salida no ocurre sin el aporte en modo de compensación de 335 millones de dólares por el daño ambiental ocasionado, comprometiéndose por fuera de ello, además, al saneamiento de los pasivos ambientales y al abandono de pozos, por un plazo de 5 años. Por lo cual, en la misma cuenca se retira de otras áreas, pero con un compromiso ambiental diferente, asumiendo la responsabilidad sobre el daño. Por ello, y con la trayectoria histórica que la empresa posee en nuestro ejido, lugar donde se descubre el petróleo y donde las prácticas resultaron muy distintas a las actuales, generando pasivos pero además, pozos inactivos que impiden el normal desarrollo de la traza urbana, postergando el ordenamiento territorial que Comodoro Rivadavia merece, es que la exigencia de reparación por el daño ocasionado, el relevamiento de los pasivos y todo lo que ello conlleva, no debe ser dejado de lado constituyendo además una prioridad en la agenda ambiental de la ciudad.

Los impactos de este proceso masivo son multisectoriales y abarcan aspectos tanto económicos, productivos, sociales, culturales e históricos y ambientales. En este último punto, el ambiental, YPF SA se desentiende totalmente en nuestra ciudad. Y cabe preguntarnos… si una gran compañía como YPF SA, se desentiende de esta cuestión y queda irresuelta en algunos yacimientos con más de 100 años de operación ¿qué podemos esperar de las empresas tomadoras de las áreas, si recayera sobre ellas la acción de remediación? Más aun considerando que las mismas representan capitales muy inferiores respecto al de la empresa saliente.

Como en todo, cada región, cada cuenca y cada yacimiento posee sus particularidades. En el caso Chubut, las áreas maduras afectan en gran parte al ejido de la ciudad de Comodoro Rivadavia, capital del petróleo. Ciudad configurada y ordenada, al desarrollo productivo del yacimiento dentro de su propio espacio territorial. Aún hoy sin una normativa específica que impulse el relevamiento de esta situación en su territorio y que se ajuste a las necesidades de sus habitantes, ya que la norma provincial además de ser general, no contempla la particularidad urbana en esta actividad.

Se entiende que todo desarrollo industrial trae aparejadas en diverso grado, de manera accidental o por el propio desempeño, alteraciones o impactos en el medio en el que se desenvuelve. Es por ello, que la regulación de las actividades en consonancia con la planificación estratégica, basada en el conocimiento de nuestro ecosistema, permite el ordenamiento de los procesos productivos, la integración social y el cuidado del medio ambiente, en un circulo virtuoso, que solo la instrumentación de políticas públicas adecuadas, puede brindarlo.

Hoy, el contexto general, hace pensar que todo lo dicho previamente es muy frágil. Nos merecemos como sociedad este debate sobre las cuestiones ambientales -incluidas las inversiones y fondos destinados a estas-, y con todo ello el cuidado de nuestros ecosistemas, de nuestro ambiente.

Share This:

Previous post
Next post
RELACIONADAS Te puede interesar
Columnistas

La Economia Política de la Cuenca del

13 octubre, 2025

Jorge Sánchez es Consultor Asociado en Claves ICSA Master of Business Administration por Broward

Deportes

Tres arqueros de Petroquímica representan a la

13 octubre, 2025

Los arqueros Miguel Prat, Juan Carlos “Chimy” Rodríguez y Eugenio Vdovitchenko, integrantes del Club

Deportes

Luján Urrutia y Laureano Rosa celebraron en

13 octubre, 2025

Luján Urrutia y Laureano Rosa se quedaron con la tercera edición de la Medio

INFOSUR EN LÍNEA. Todos los derechos Reservados.