ÚLTIMO MOMENTO

La Economia Política de la Cuenca del Golfo San Jorge

Tres arqueros de Petroquímica representan a la selección Argentina en

Luján Urrutia y Laureano Rosa celebraron en los 21K New

Tras el auxilio financiero, Javier Milei llega a Washington para

Votar en contra para que le vaya bien

Autoridades municipales y provinciales se reunieron con vecinalistas de zona

Salud: Más de 150 personas participaron de las “1º Jornadas

El Gobierno del Chubut capacitó al personal municipal de Puerto

Más de 200 jóvenes fueron protagonistas en el Campeonato Nacional

Fútbol: Las selecciones Sub-13 y Sub-15 de Comodoro se preparan

lunes 13 octubre, 2025
InfoSur en Línea InfoSur en Línea
  • Comodoro
    • Rada Tilly
    • Regionales
    • Nacionales
  • Política
  • Economía
  • Policiales
  • Deportes
  • Cultura
  • Turismo
  • Columnistas
    • Mariel Suarez
    • Sergio Mammarelli
    • Gabriela Mendonça
    • Paula Saavedra
    • Jorge Sánchez
    • Club del Libro
logoDARK
  1. Home
  2. Columnistas
  3. Se estremece la placa geopolítica de Medio Oriente
 Se estremece la placa geopolítica de Medio Oriente
Columnistas

Se estremece la placa geopolítica de Medio Oriente

17 abril, 2024

Alberto Hutschenreuter: Doctor en Relaciones Internacionales. Ha sido profesor en la Escuela Superior de Guerra Aérea, en la UBA y en el Instituto del Servicio Exterior (ISEN). Su especialidad es la geopolítica. Su último libro, publicado por Editorial Almaluz en 2023, se titula «El descenso de la política mundial en el siglo XXI. Cápsulas estratégicas y geopolíticas para sobrellevar la incertidumbre».

En el mundo existen tres placas geopolíticas selectivas, es decir, regiones que concentran una pluralidad de intereses relativos con recursos, actores en liza, dinámica económica, factores confesionales, ascensos de poderes, rivalidades, capacidades militares convencionales y nucleares, situaciones de insatisfacción nacional, etc.

Esas regiones son Europa del este, Medio Oriente-Golfo Pérsico y Pacífico-Índico. En las dos primeras predomina un estado de guerra, mientras que en la tercera existe una situación de tensión variable como consecuencia de la rivalidad entre China y Estados Unidos, los dos poderes mayores del planeta.

De las tres, la placa de Medio Oriente presenta una diferencia que posiblemente la vuelve más compleja, pues allí hay conflictos basados en enfoques prácticamente irreductibles, es decir, de muy difícil salida. Por tanto, los esquemas de seguridad que en otras zonas podrían llegar a funcionar, en Medio Oriente son muy frágiles. Por caso, mientras en otros escenarios es posible basar la estabilidad en un equilibrio de capacidades interestatales y en el reconocimiento entre las partes, en Medio Oriente no se podría avanzar, puesto que hay actores que no solo no reconocen a otros, sino que buscan su aniquilación: es el caso de Irán en relación con Israel, o de la “galaxia” de grupos o milicias subsidiarias cuyo accionar se funda en el uso del terror para alcanzar objetivos, por caso, la Yihad Islámica Palestina en Gaza.

Otra de las características de esta placa es la pluralización de cuestiones. Tradicionalmente, fue el conflicto palestino-árabe-israelí el tema central; pero desde hace un tiempo han surgido “nuevas realidades” que aumentaron el nivel de conflictividad, por caso, el colapso del Estado de Irak, hecho que fue determinante para el surgimiento del “Estado Islámico”; las revueltas en los países árabes; la guerra en Siria; el ascenso y proyección de poder por parte de Turquía, Arabia Saudita e Irán; la lucha del “Estado Islámico” por configurar un califato; aproximación de poderes externos (China); acuerdo de paz entre Israel y Emiratos Árabes Unidos, guerra en Yemen, etc.

En este marco de viejas y nuevas dinámicas, la causa del pueblo palestino casi se fue “licuando” y perdió visibilidad, lo cual resultó “funcional” para Israel o, mejor dicho, para las fuerzas político-ultraortodoxas israelíes que geopolíticamente consideran los territorios palestinos como tierras de Israel.

Desde estos términos, el ataque del 7 de octubre de 2023 por parte de las milicias de Hamas a Israel, acaso fungió “favorable” para dichas fuerzas. Pero también lo fue para Hamas en relación con recentrar el conflicto tradicional de Medio Oriente y evitar el curso de acercamiento entre Israel y otros actores árabes, particularmente con el reino saudita.

Dicho ataque permite “jugar” con ese tipo de hipótesis, pero el ataque de Irán a Israel el 13 de abril pasado presenta como principal dificultad la de cómo interpretarlo, pues el argumento relativo con un acto de reparación de Teherán por el ataque selectivo de Israel al consulado iraní en Siria no termina de convencer, sobre todo porque se llevó a cabo con capacidades aéreas iraníes que, más allá del gran rendimiento del sistema de defensa aéreo de Israel, no llegaban a ser demasiado poderosas. Además, para sumar dudas, tras el ataque Irán declaró que, en ausencia de una respuesta israelí, el “asunto puede considerarse concluido”.

Considerando el grado de daño que causó el ataque israelí a la sede diplomática iraní en Siria (la muerte del general a cargo de coordinar operaciones de la Fuerza Quds, de su adjunto y de cinco miembros del Cuerpo de los Guardianes de la Revolución Islámica), la “Operación Promesa Verdadera” lanzada por Irán sobre Israel pareció más un “ejercicio militar” que un ataque real, aunque se trató del primer ataque directo de Irán a Israel, es decir, pasó a ser un hecho inédito y de escala.

Según la especialista Suzanne Malone, el ataque no sorprende, pues desde 1979 Irán ha visto el caos como una oportunidad para afianzar intereses y afectar a Israel. Es lo que sucedió con el ataque del 7 de octubre del año pasado: difícilmente pudo llevarse adelante sin la instigación y la asistencia de Teherán. Es la forma indirecta con la que trabaja el régimen: a través de sus milicias subsidiarias repartidas por casi toda la región.

La pregunta sería entonces, ¿ha comenzado Irán un ciclo de despliegue de operaciones indirectas y directas? Es dudoso que vaya a ser así, pues podría cruzar una línea roja que active la respuesta militar de Israel y sus principales aliados extrazonales, Estados Unidos y Reino Unido, acción que posiblemente acabe con el proyecto nuclear iraní. Además, antes se expondría a un sensible aumento de sanciones y aislamiento internacional. Por tanto, seguramente continuará hostigando a Israel a través de dichas milicias financiadas y armadas por el régimen.

En suma, nunca Irán dispuso de tanta proyección de influencia en la región, es decir, ha construido poder; pero nunca se ha encontrado en una situación de vigilancia y aislamiento internacional.

Hechas estas reflexiones en torno a Irán, habría que preguntarse por los propósitos que persigue Israel. Podría ser que el gobierno que encabeza Benjamín Netanyahu esté buscando, sobre todo después del ataque del 7-O, presionar al régimen de Teherán con el fin de determinar hasta donde pueden llegar sus respuestas a los ataques y asesinatos selectivos que desde hace tiempo lleva a cabo Israel, o bien presionarlo con el fin de atacarlo y poner fin a los emprendimientos nucleares (no hay que olvidar que el régimen de Teherán ha avanzado en materia de enriquecimiento de uranio con nuevas centrifugadoras).

Concluyendo, el ataque de Irán a Israel ha dejado más preguntas que certidumbres. En cualquier caso, más allá de los enfoques que señalan que la situación no irá más allá, el hecho implica un descenso en el complejo cuadro de la (in) seguridad regional y, por tanto, no se pueden descartar escaladas.

En cuanto a las consecuencias a escala global, la situación también supone un importante nivel de alerta, particularmente para aquellos países geopolíticamente anómalos, es decir, aquellos que cuentan con importantes extensiones terrestres, aéreas y marítimas, pero que, por diferentes razones, no despliegan (o lo hacen de manera insuficiente o desacertada) inteligencia y capacidades acordes a sus amplitudes y su potencial poder nacional.

Share This:

Previous post
Next post
RELACIONADAS Te puede interesar
Columnistas

La Economia Política de la Cuenca del

13 octubre, 2025

Jorge Sánchez es Consultor Asociado en Claves ICSA Master of Business Administration por Broward

Deportes

Tres arqueros de Petroquímica representan a la

13 octubre, 2025

Los arqueros Miguel Prat, Juan Carlos “Chimy” Rodríguez y Eugenio Vdovitchenko, integrantes del Club

Deportes

Luján Urrutia y Laureano Rosa celebraron en

13 octubre, 2025

Luján Urrutia y Laureano Rosa se quedaron con la tercera edición de la Medio

INFOSUR EN LÍNEA. Todos los derechos Reservados.