ÚLTIMO MOMENTO

La Economia Política de la Cuenca del Golfo San Jorge

Tres arqueros de Petroquímica representan a la selección Argentina en

Luján Urrutia y Laureano Rosa celebraron en los 21K New

Tras el auxilio financiero, Javier Milei llega a Washington para

Votar en contra para que le vaya bien

Autoridades municipales y provinciales se reunieron con vecinalistas de zona

Salud: Más de 150 personas participaron de las “1º Jornadas

El Gobierno del Chubut capacitó al personal municipal de Puerto

Más de 200 jóvenes fueron protagonistas en el Campeonato Nacional

Fútbol: Las selecciones Sub-13 y Sub-15 de Comodoro se preparan

lunes 13 octubre, 2025
InfoSur en Línea InfoSur en Línea
  • Comodoro
    • Rada Tilly
    • Regionales
    • Nacionales
  • Política
  • Economía
  • Policiales
  • Deportes
  • Cultura
  • Turismo
  • Columnistas
    • Mariel Suarez
    • Sergio Mammarelli
    • Gabriela Mendonça
    • Paula Saavedra
    • Jorge Sánchez
    • Club del Libro
logoDARK
  1. Home
  2. Comodoro
  3. Oscar Cretini “La provincia tiene uno de los grandes reservorios de uranio”
 Oscar Cretini “La provincia tiene uno de los grandes reservorios de uranio”
Comodoro

Oscar Cretini “La provincia tiene uno de los grandes reservorios de uranio”

14 mayo, 2025

El Lic. Oscar Cretini, ex presidente de Petrominera, habló acerca de la posibilidad de explotación de uranio en la provincia.

Este martes, en comunicación telefónica con el programa radial En Línea 106.1 Petroleros Jerárquicos Radio, Lic. Oscar Cretini explicó cómo es el proceso de exploración y explotación de minerales nucleares, uranio y torio, y acerca de la legislación a nivel nacional y provincial vigentes en la materia. “Cualquier interés que se reviva deberá respetar estrictamente esas legislaciones, Código de Minería y leyes provinciales, y que generan determinadas condiciones para hoy llevar a cabo la exploración o la explotación legal, es una condición sine qua non, no es una decisión intempestiva de alguien”.

“La provincia tiene uno de los grandes reservorios de uranio que son de interés, fueron explorados por la CONEA (Comisión Nacional de Energía Atómica) como originariamente se ha llevado a cabo, tanto acá como en la provincia de Mendoza. Para llevar a cabo una explotación comercial, no solo lleva su tiempo sino que tiene una serie de reglamentaciones que no pueden ser alteradas o se las debe respetar de forma correcta” declaró.

En relación al yacimiento minero de Cerro Solo, Cretini explicó “es el único yacimiento en la provincia que tiene certificada las reservas, el recurso mineral es reserva cuando está certificado y comprobado un volumen para ser explotado comercialmente. Esto después responde a una visión estratégica del gobierno que decide, en función de condiciones de mercado internacional, tratando de ver qué es lo más conveniente de hacer, ya sea per se o por una contratación de un tercero su explotación. Pero el grado de comercialización está en potestad del gobierno nacional”.

Además, comentó una de las medidas que tomó cuando era presidente de la empresa Petrominera “fue rescatar unos permisos que había para exploración en la zona al sur de Las Plumas y al noroeste de Garayalde. Es un uranio que está entre 3 y 4 mts de profundidad, es un horizonte continuo bastante interesante que en una de las reuniones que tuvimos con quienes tenían derechos de las áreas aledañas, que era una empresa canadiense, acordamos llevar a cabo toda la experiencia exploratoria. Se llegó a un grado de conocimiento del mineral, conociendo su metalurgia, pero en el caso de Petrominera decidieron abandonar el tema en otra gestión”.

Modalidades de extracción       

De acuerdo a lo expuesto por el Lic. Cretini “hay distintas modalidades, puede ser a cielo abierto, de hecho el uranio que estamos consumiendo en las centrales nucleares y en los reactores de investigación y desarrollo se compra en Asia, por una cuestión de conveniencia, esa es por ejemplo una decisión estratégica, el precio del uranio está bajo y no conviene exportarlo, siempre es mejor explorar, mantener activo el recurso, transformarlo en reserva y cuando las condiciones de mercado cambian proceder a otro tipo de negociación. Es una cuestión que hay que analizar desde el contenido político, económico, comercial y por supuesto ambiental”.

“Luego está la recuperación in situ, trabajando con determinados ácidos, puede ser ácido sulfúrico y dependiendo de la profundidad se generan perforaciones, se disuelve en profundidad donde este la capa y se recupera como si fuera una recuperación secundaria en el petróleo. No todo yacimiento en profundidad y de origen sedimentario se adapta a esta técnica. Y si no se adapta habrá que ir por la minería clásica de tunelería, profundizar y llegar a la capa a través de túneles, tal cual como la mina de Rio Turbio. Las 3 formas que hoy en día existen” continuó.

Impacto ambiental

Por otra parte, Cretini se refirió al estudio del impacto ambiental que genera esta actividad “todo paso que se quiere dar, tanto en minería como en cualquier actividad lo primero que se exige a nivel nacional es la presentación de informe de impacto ambiental, el cual debe contar con una evaluación por parte de la autoridad competente, que siempre en el caso ambiental es provincial. Esa autoridad una vez evaluado debe entregar la declaración de impacto ambiental al titular de la concesión para autorizarlo a dar el siguiente paso. Hay una estricta legislación que no permite dar el segundo paso si no está totalmente autorizado el primero, y en cada uno de los pasos lo que tiene que existir es la licencia social. Es algo fundamental para que se desarrolle no solo la minería sino cualquier actividad ya sea extractivista o que genere desarrollo industrial porque ya no hay nadie que quede afuera del radar, esta todo convenido y metido adentro”.

Evolución de la explotación

Por último, el geólogo y ex presidente de Petrominera, manifestó “todo evoluciona y por suerte lo que veo en la industria, tanto en gas, petróleo como en el caso de los minerales energéticos, hay una toma de conciencia mucho mayor que hace unos años atrás. Además, los estudios que se llevan a cabo han avanzado tecnológicamente en materia de poder detectar situaciones para que tengan la menor complejidad posible en cuanto afectación eviten el daño y no existan accidentes. Y si existen accidentes, cómo son las formas para repararlo y reconvenirlo para que se evite el daño permanente”.

Share This:

Previous post
Next post
RELACIONADAS Te puede interesar
Columnistas

La Economia Política de la Cuenca del

13 octubre, 2025

Jorge Sánchez es Consultor Asociado en Claves ICSA Master of Business Administration por Broward

Deportes

Tres arqueros de Petroquímica representan a la

13 octubre, 2025

Los arqueros Miguel Prat, Juan Carlos “Chimy” Rodríguez y Eugenio Vdovitchenko, integrantes del Club

Deportes

Luján Urrutia y Laureano Rosa celebraron en

13 octubre, 2025

Luján Urrutia y Laureano Rosa se quedaron con la tercera edición de la Medio

INFOSUR EN LÍNEA. Todos los derechos Reservados.