ÚLTIMO MOMENTO

La Economia Política de la Cuenca del Golfo San Jorge

Tres arqueros de Petroquímica representan a la selección Argentina en

Luján Urrutia y Laureano Rosa celebraron en los 21K New

Tras el auxilio financiero, Javier Milei llega a Washington para

Votar en contra para que le vaya bien

Autoridades municipales y provinciales se reunieron con vecinalistas de zona

Salud: Más de 150 personas participaron de las “1º Jornadas

El Gobierno del Chubut capacitó al personal municipal de Puerto

Más de 200 jóvenes fueron protagonistas en el Campeonato Nacional

Fútbol: Las selecciones Sub-13 y Sub-15 de Comodoro se preparan

martes 14 octubre, 2025
InfoSur en Línea InfoSur en Línea
  • Comodoro
    • Rada Tilly
    • Regionales
    • Nacionales
  • Política
  • Economía
  • Policiales
  • Deportes
  • Cultura
  • Turismo
  • Columnistas
    • Mariel Suarez
    • Sergio Mammarelli
    • Gabriela Mendonça
    • Paula Saavedra
    • Jorge Sánchez
    • Club del Libro
logoDARK
  1. Home
  2. Columnistas
  3. MINERIA DE URANIO, ENTREVISTA CON JULIÁN GADANO
 MINERIA DE URANIO, ENTREVISTA CON JULIÁN GADANO
Columnistas

MINERIA DE URANIO, ENTREVISTA CON JULIÁN GADANO

10 septiembre, 2025

Uranio, en la conversación energética del presente. Aprovechamos la ocasión para entrevistar al Lic. Julián Gadano, un protagonista del sector que visitó hace unos días nuestra localidad.  

Por Lic. Jordana Mrla / Especial para InfoSur

El pasado 02 de septiembre la ciudad de Comodoro Rivadavia fue sede para el desarrollo del Encuentro Regional de Energía. Se exhibieron varias charlas, con temas diversos y profesionales de distintas áreas, regiones y rubros, pero todos convergieron en la política energética y la perspectiva para Chubut, la región y el país.

No escapó del tema todo aquello referido a la energía nuclear, de la mano de la transición a una matriz energética más limpia, en el contexto del cambio climático y la potencialidad de la provincia al respecto.  En esta oportunidad, habiendo transcurrido el encuentro, tuvimos la posibilidad posterior de hablar con el Lic. Julián Gadano, ex subsecretario de Energía Nuclear, con amplia trayectoria en este sector, al que se introdujo desde su profesión como sociólogo, dadas las inquietudes que en el generaron la percepción de riesgo, la evaluación del real del mismo y con ello la seguridad nuclear y todo lo relacionado con su desarrollo.

Por supuesto, revisamos con él la situación actual de la Argentina y del mundo frente a la minería del Uranio, de la que tanto oímos en nuestra región y provincia por estos días. Gadano cita tanto desde su trayectoria como por su vinculación con la industria y el rubro, el conocimiento que existe respecto de la presencia de este mineral en el norte de la provincia, indicando que hay uranio de buena ley en composición mineral y también en términos de rentabilidad potencial, no encontrándose a mucha profundidad, lo que permite lixiviar in situ, aclarando además, que esto permitiría hacer “la sopa química” en el subsuelo y extraerlo de una manera semejante a la industria petrolera si bien indica que no es taxativo sino a manera de ejemplo, bombeándolo así a la superficie. En ese contexto, también planteó hoy la situación en el mercado mundial, indicando que el consumo global ha ascendido a 60.000 toneladas y la producción oscila las 48.000, dejando una sobredemanda de 12.000 toneladas. Francia hoy por ejemplo, se quedó sin los proveedores de África, por razones estrictamente políticas, y Argentina, enfatizó, consume tan solo 200 toneladas año para la operación de sus centrales nucleares. Siguiendo esta línea, presentó la situación del país frente a la necesidad de generar empleo y puso a la minería como oportunidad para ello, en concreto, para la meseta Central de Chubut. Mencionó con ello la importancia de la inversión privada, indicando que el estado no debería asumir ese riesgo; pero también la relevancia del RIGI, la necesidad de garantizar la estabilidad y promover su desarrollo, comparando, aunque no igualando, la situación con lo que acontece en Vaca Muerta.

En este sendero, por supuesto la consulta ambiental no quedó fuera de la entrevista, donde nos indicó que el mundo ha cambiado para bien y hay que cuidarlo para las generaciones futuras, pero no tiene sentido no hacer nada, porque lo que hay en nuestro subsuelo es riqueza que nos permite obtener divisas que nos sirven para mover la economía local. En la balanza los beneficios de la actividad son mayores que los impactos, con lo cual el balance es positivo. Asimismo, Gadano, desde su opinión firma que el uranio bien explotado es amigable con el ambiente, haciendo alusión al respeto de las normas ambientales y delegando esa responsabilidad en las provincias. Menciona la importancia de la evidencia que demuestre que los químicos no tocan los acuíferos y que se presenten las medidas de remediación.

Hay que recordar que Argentina importa el Uranio que utiliza para sus plantas y que desde el año 1997 no realiza minería del mismo. No obstante, Chubut tuvo su experiencia en los Adobes y Cerro Condor (Complejo Pichiñán) entre 1977 y 1981, habiendo quedado el sitio abandonado, con tapado realizado con escombros, pero sin remediación posterior, de acuerdo a lo informado hasta la fecha. Tampoco existen antecedentes en la Argentina de lixiviado in situ si bien, hay desarrollo de investigación en la provincia de Salta, cuyos informes datan de 2021 en Don Otto (donde la proyección de Uranio es escasa, 430 toneladas, y además de baja ley). Existen informes realizados por la Comisión Nacional de Energía Atómica de manera conjunta con la Organización Internacional de Energía Atómica, que mencionan para el Norte de Chubut, específicamente en Cerro Solo, entre otros sitios, arenisca de baja permeabilidad (que no permitiría el correcto lixiviado) en la roca que hospeda al Uranio y poca impermeabilidad del sustrato subyacente, lo que pondría potencialmente en riesgo a los acuíferos. También, bajo la opinión de geólogos del Organismo nacional, el uso de técnicas inadecuadas, conllevaría a riesgos mayores. No obstante, consultado sobre ello, el entrevistado nos menciona que hoy existen tecnologías que lo permitirían, ya que esos estudios poseen más de 50 años.

Finalmente, y para aprovechar la oportunidad, no pasó por alto nuestra consulta respecto de la licencia social, donde nos comentó que lo mas importante es ser transparentes con la sociedad y construir confianza, indicando que los gobiernos, autoridades ambientales y empresas deben mostrar las ventajas, los problemas y los impactos ambientales con las posibles soluciones. Indicó además: hay que poder contar por qué la minería es buena, genera empleo, inversión y resuelve problemas a la gente y por qué no va a tener los problemas que a la gente le preocupa.

Share This:

Previous post
Next post
RELACIONADAS Te puede interesar
Columnistas

La Economia Política de la Cuenca del

13 octubre, 2025

Jorge Sánchez es Consultor Asociado en Claves ICSA Master of Business Administration por Broward

Deportes

Tres arqueros de Petroquímica representan a la

13 octubre, 2025

Los arqueros Miguel Prat, Juan Carlos “Chimy” Rodríguez y Eugenio Vdovitchenko, integrantes del Club

Deportes

Luján Urrutia y Laureano Rosa celebraron en

13 octubre, 2025

Luján Urrutia y Laureano Rosa se quedaron con la tercera edición de la Medio

INFOSUR EN LÍNEA. Todos los derechos Reservados.