ÚLTIMO MOMENTO

Torres anunció la extensión hasta fin de año del régimen

Los factores del triunfo de Javier Milei

La reforma laboral de Milei: ampliar la jornada, flexibilizar convenios,

Chubut se convirtió en la primera provincia del país en

Lanús Infantil “A” y Titanes Negro, campeones del Nacional de

Por fin pasaron las elecciones más mediocres de la historia

IA, DETRÁS DEL ANUNCIO DE OpenAI, ENTREVISTA CON FABIÁN RUOCCO

Clausuraron un supermercado por vender alcohol durante la veda electoral

Educación informó que este lunes no habrá clases en el

Los enigmas que falta desentrañar después de la contundente victoria

martes 28 octubre, 2025
InfoSur en Línea InfoSur en Línea
  • Comodoro
    • Rada Tilly
    • Regionales
    • Nacionales
  • Política
  • Economía
  • Policiales
  • Deportes
  • Cultura
  • Turismo
  • Columnistas
    • Mariel Suarez
    • Sergio Mammarelli
    • Gabriela Mendonça
    • Paula Saavedra
    • Jorge Sánchez
    • Club del Libro
logoDARK
  1. Home
  2. Columnistas
  3. IA, DETRÁS DEL ANUNCIO DE OpenAI, ENTREVISTA CON FABIÁN RUOCCO
 IA, DETRÁS DEL ANUNCIO DE OpenAI, ENTREVISTA CON FABIÁN RUOCCO
Columnistas

IA, DETRÁS DEL ANUNCIO DE OpenAI, ENTREVISTA CON FABIÁN RUOCCO

27 octubre, 2025

Por Lic. Jordana Mrla / Especial para InfoSur en Línea

Hemos oído anuncios nacionales indicando que Argentina podría ser el principal polo de infraestructura de inteligencia artificial de Latinoamérica, y uno de los más importantes del mundo. Junto a ello OpenAI promete materializar ese sueño en la Patagonia. Este proyecto, a ser desarrollado por la empresa Sur Energy, prevé una inversión de hasta 25.000 millones de dólares bajo el Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) y una capacidad de 500 megavatios (MW).

Sin embargo, como todo en este último tiempo, se tiñe de inquietudes, como por ejemplo su sitio de emplazamiento. Las menciones indican en “algún lugar de la Patagonia”, del que aún no hay precisiones, como tampoco del resto de los recursos naturales necesarios o de la infraestructura requerida. En la promoción de los discursos del gobierno nacional todo indica que Argentina se convertiría en un actor relevante en el nuevo mapa digital y energético mundial, creando puestos de trabajo de calidad, atrayendo inversiones internacionales. Vaya si venimos escuchando grandes proyectos que nos prometen primeras filas en este último tiempo. Pero todos coinciden en algo, la falta de precisión y análisis profundo.  

Por ello, en esta ocasión, entrevistamos a Fabián Ruocco, Experto en innovación tecnológica, liderando la adopción de IA en Argentina, actual director ejecutivo de INARIA (Instituto Argentino de Inteligencia Artificial) que surgió en nuestro país nace como una iniciativa de entidades del Sistema Nacional de Innovación, para promover el desarrollo y adopción de la inteligencia artificial impulsando el crecimiento económico, social y tecnológico de Argentina.

Si bien este tema viene ocupando un interés central en nuestra vida este último tiempo, Ruocco indica que la IA (Inteligencia Artificial) aparece por primera vez en el año 1956 pero recién en noviembre del año 2022 se populariza y la gente le empieza darle importancia y uso doméstico. Respecto del contexto en el que se encuentra nuestro país frente a este nuevo desafío tecnológico, reflexiona que en Argentina hay un interés muy fuerte ya que tenemos un activo muy dinámico que es la tradición científica, la creatividad tecnológica y talentos humanos posicionados en sectores estratégicos a nivel global. Por ejemplo, en el nuclear con Atucha, en el satelital con ARSAT, en la biotecnología con las cenizas de alto rendimiento. Somos un país que demuestra mucho interés en la ciencia y tecnología y la IA representa un nuevo desafío.

Claro que, como todo nuevo desafío, nos interesa conocer los beneficios y perjuicios asociados ¿es verdaderamente una herramienta? Como todo desarrollo tecnológico, puede ser usado para el bien o el mal, como pasa con la energía nuclear, usada en radioisótopos para medicina nuclear, en producción de energía, pero también para bombas, indica el entrevistado.

Pero urgidos en el inicio de esta nota, en conocer información -que por cierto escasea- y entender la perspectiva desde nuestra región, pero también como nación, no podemos dejar de ahondar en los anuncios de OpenAI y Sur Energy. Por ello, el director ejecutivo de INARIA, nos comenta el entusiasmo que generó inicialmente en el instituto indicando que en breve se convirtió en duda por la falta de precisiones. En la misma línea, se mostró optimista en algún sentido, explicando que siempre que se trate de desarrollo tecnológico la Argentina, en su tradición que la precede, ha solicitado la transferencia de conocimiento atento a la demanda local del país, por eso pudimos tener tres premios Nobel. Esa capacidad en su caso más reciente quedo expuesta con la vacuna del COVID. Patagonia siempre fue un lugar interesante para el desarrollo de data center, existieron muchos proyectos en fase de diseño y exploración, para el consumo interno o la venta de servicios al extranjero. El caso más cercano es el de Bahía Blanca en 2017, donde Amazon había estudiado un lugar en las afueras de la localidad y luego, por otras circunstancias, lo desarrolló en Chile. Y sobre ello, para despejar dudas que podrían surgir en materia de recursos, provisión de energía e infraestructura, Ruocco indicó que el proyecto que se desarrolle debe tener evaluación de impacto ambiental y licencia social. En relación al agua, en la actualidad, los data center usan torres de enfriamiento cerradas, o sea se carga agua una sola vez, no gastan como la minería. En materia de energía solo sabemos que Sur Energy firmó dos convenios uno con Central Puerto y el otro con Genneia.

Para ir cerrando la entrevista, y a manera de conclusión, afirmó que una inversión de 25.000 millones de dólares debe ser más que un anuncio grandilocuente, pero para que de la teoría del marco conceptual baje al mundo real hay demasiadas condiciones de inestabilidad para que algo de esto se concrete a mediano y largo plazo. Hoy no hay certeza. No hay sustento para el debate, fue mencionado por las autoridades más altas del país pero, no hay más que eso. El segundo anuncio en la materia, solo indica que OpenAI no van a poner los fondos, siendo Sur Energy la que tiene que armar el club de financistas. Y siempre el mayor problema es el financiamiento. OpenAI solo garantiza comprar la generación computacional que hagan el día que funciones, firmando solamente una carta de intención. En sus palabras finales, y desde el lugar que representa, afirma lo importante es que se instaló en agenda la inteligencia artificial, y nosotros desde INARIA decimos “pregunten, estudien, no se queden solo con lo que ven”.

Como siempre afirmamos en todas las oportunidades donde se discuten nuevos desarrollos y tecnologías, la transparencia, información y la discusión profunda, son las mejores herramientas que podemos forjar. En todo ello, siempre, debe prevalecer la defensa de nuestra soberanía. La falta de certeza nos pone en alerta, ya que proyectos como este en particular, requieren del uso de nuestros recursos naturales y de grandes cantidades de energía. Entonces, es importante el análisis para no caer en la lógica del extractivismo tecnológico y solo ponernos al servicio de los intereses externos.   

Share This:

Previous post
Next post
RELACIONADAS Te puede interesar
Regionales

Torres anunció la extensión hasta fin de

28 octubre, 2025

La medida se tomó en respuesta a la gran aceptación del plan de pagos

Política

Los factores del triunfo de Javier Milei

28 octubre, 2025

La baja de la inflación y el miedo a un descalabro económico, las causas

Política

La reforma laboral de Milei: ampliar la

28 octubre, 2025

El Presidente dijo que la modificación de la legislación laboral será una de las

INFOSUR EN LÍNEA. Todos los derechos Reservados.