ÚLTIMO MOMENTO

Torres anunció la extensión hasta fin de año del régimen

Los factores del triunfo de Javier Milei

La reforma laboral de Milei: ampliar la jornada, flexibilizar convenios,

Chubut se convirtió en la primera provincia del país en

Lanús Infantil “A” y Titanes Negro, campeones del Nacional de

Por fin pasaron las elecciones más mediocres de la historia

IA, DETRÁS DEL ANUNCIO DE OpenAI, ENTREVISTA CON FABIÁN RUOCCO

Clausuraron un supermercado por vender alcohol durante la veda electoral

Educación informó que este lunes no habrá clases en el

Los enigmas que falta desentrañar después de la contundente victoria

martes 28 octubre, 2025
InfoSur en Línea InfoSur en Línea
  • Comodoro
    • Rada Tilly
    • Regionales
    • Nacionales
  • Política
  • Economía
  • Policiales
  • Deportes
  • Cultura
  • Turismo
  • Columnistas
    • Mariel Suarez
    • Sergio Mammarelli
    • Gabriela Mendonça
    • Paula Saavedra
    • Jorge Sánchez
    • Club del Libro
logoDARK
  1. Home
  2. Columnistas
  3. Fin del Peronismo o nueva metamorfosis: Milei
 Fin del Peronismo o nueva metamorfosis: Milei
Columnistas Sergio Mammarelli

Fin del Peronismo o nueva metamorfosis: Milei

17 septiembre, 2023

Por: Sergio Marcelo Mammarelli
Abogado laboralista, especialista en negociación colectiva.
Ex Titular de la Catedra de Derecho del Trabajo y Seguridad Social de la Universidad Nacional de la Patagonia.
Autor de varios libros y Publicaciones.
Ex Ministro Coordinador de la Provincia del Chubut.

Hoy tenemos algo bastante claro: No sabemos ni remotamente como será el futuro de la argentina. Los argentinos tomamos la decisión de caminar hacia lo desconocido porque en realidad, no queremos más lo conocido, pero no tenemos idea de lo que implica y creo que hasta no nos importa. Esta incertidumbre, se extiende también al principal candidato triunfador en las Paso: No tiene idea de cómo obtener gobernabilidad a partir del 10 de diciembre y solo ensaya bases de legitimidad, como referéndum, motosierra, dolarización, etc.

A Patricia Bullrich y Sergio Massa, los desvela poder saber qué tiene en la cabeza el votante de Milei, y hasta ahora, no pueden dar en la tecla.

Juntos por el cambio, arrasa en elecciones provinciales como en Santa Fe donde hace menos de dos semanas ganó Milei con iguales márgenes. Algo similar, le ocurre a Unión por la Patria, donde los caudillos provinciales retuvieron sus feudos y vieron al poco tiempo una derrota electoral con el libertario.  Qué sucedió, qué Milei perdió rotundamente en todas las elecciones provinciales y ganó con mayor intensidad en las Paso de agosto. Ambos espacios, hoy ya no saben cómo acomodar sus campañas electorales. Massa se apoya en su cargo de presidente de la nación de facto, para inventar soluciones clientelistas, apelando indiscriminadamente a los recursos del estado, que solo profundizan la debacle económica y nos ponen en la puerta de la hiperinflación. Patricia, además del apoyo explícito de Macri, ensaya anuncios y slogan de campaña que muchísimos ni alcanzan a entender, presentando planes, futuros ministros, apoyo de personalidades, etc. Sin embargo, ambos apenas levantan en las encuestas. –

Tal vez, ni uno ni otro espacio, se dan cuenta, que Milei no es el fenómeno, es solo el efecto. La causa está en nosotros como electores y por sobre todo los 11 millones de argentinos que decidieron no votar. Es decir, la pregunta es mucho más compleja y abarcadora: Cómo descifrar la cabeza del votante argentino de cara a octubre. Qué es lo que nos impulsa a sentir o pensar como lo estamos haciendo.?

Algo se quebró en nuestra relación con el estado, con la política y posiblemente con la misma democracia. Como sucede, los sentimientos son muchísimos más complejos que la racionalidad y nadie puede desentrañar que sentimos y qué nos pasa. Es evidente, que los argentinos, estábamos buscando un “Milei” que podría haber sido éste de carne y hueso o cualquier otro que apareciera.

El fenómeno, no es Milei, somos los argentinos. Claramente, él, no es el culpable de nuestro destino y nuestro ánimo no está en el mejor momento.

Una confirmación de lo que venimos advirtiendo, fue un interesante estudio del Centro de investigación y Acción Social (CIAS) que conduce el jesuita Rodrigo Zaragaga, que circuló por noticieros, radios y publicado en varios medios gráficos, que analizó el voto en el conurbano bonaerense -perfecto muestrario de toda la argentina- y estableció una correlación entre cantidad de votos que obtuvo cada candidato y niveles de riqueza o pobreza de los electores.

El resultado, deja helado a más de un analista político: La correlación de los votos de Milei con los niveles de pobreza de sus electores, son casi iguales a los de Massa. Dicho de otro modo, a menor riqueza, el voto de Milei crece igual que el de Massa –léase peronismo– mientras que a medida que aumenta la riqueza comienza a crecer el voto de Patricia Bullrich –léase el voto clásico de la clase media y alta-. La sorpresa del resultado del estudio llevó al conocidísimo Carlos Pagni, en su programa ODISEA, sostener que Massa pretendiendo polarizar con Milei, inventó su propio Frankenstein que compite con la misma base electoral, saliéndole un tiro por la culata.

Sin embargo, aunque la observación es brillante, me permitiría ensayar otra hipótesis un poco más atrevida y hasta descabellada. Sería casi una novela de ciencia ficción:

No será que tanto queremos que el kirchnerismo se termine que el Peronismo tendrá una nueva chance para comenzar una nueva y lenta metamorfosis preparándose para un nuevo escenario con la aparición del líder que estaban esperando como un mesías.? El problema es que el nuevo mesías está naciendo en otro espacio.

Como suele suceder en cada elección de los últimos años, siempre sobrevuela una pregunta: esta elección será el final del peronismo.?Sin embargo, para conjeturar una respuesta, previamente debemos contestarnos otra: Qué es el peronismo.

La primera respuesta que viene a mi mente fue aquella ensayada por Julio Bárbaro alguna vez. El Peronismo es un hermoso recuerdo. La frase es simpática, pero no resuelve el enigma de nuestra novela.

El peronismo a través de sus 78 años nunca tuvo la misma denominación, desde el Partido Laborista inicial al Frejuli, Frente de Todos y la Unión por la Patria de hoy, con periodos en los que también asumió formalmente el nombre de peronismo. El segundo aspecto, más interesante, siempre han sido sus contradicciones ideológicas, para ello, me basta con preguntar quién hoy representa esas ideas: Perón, Menem, Kirchner, Cristina o será el dúctil Massa. A esa duda socrática ahora le agregamos otra: Acaso no será Milei.

Es muy poco probable que Unión por la Patria pueda ganar las próximas elecciones, si eso pasara sería no solo un milagro, sino un fenómeno de análisis político mundial, si correlacionamos inflación y desastre económico con preferencias electorales.

Este probable escenario, seguramente provoca puertas adentro de ese gran espacio que muchos ya estén pensando en el día después de la explosión de la bomba. Por primera vez, el peronismo en sus distintas denominaciones quedará afuera y si lo hace antes del ballotage, mucho peor, nadie hablará de peronismo en el camino de noviembre.

Esta catástrofe nuclear, permite especular con todo tipo de conductas y proyecciones. Para el kirchnerismo y Cristina, sus esperanzas están puestas en la Provincia de Buenos Aires, que permita mantener un reducto desde el cual construir un futuro muy incierto. Su liderazgo está herido de muerte y ya nadie confía en su intuición para sobrevivir. Sin embargo, para el resto del peronismo, la vida sigue y siempre va en auxilio del vencedor. Los caudillos políticos provinciales, retuvieron en gran medida sus provincias y ni hablar de la dirigencia sindical, que no arriesga nada en todo este proceso electoral, salvo su futuro frente a anunciadas reformas laborales y gremiales.

Metamorfosis en la sociedad y un salto al vacío carente de gobernabilidad.

Milei, a esta altura tiene claro dos cosas: Tiene estrategia para ganar las elecciones, pero carece de estrategia para gobernar la argentina. No sabe cómo y ni siquiera tiene los más de 4000 colaboradores que necesitaría para desembarcar en el gobierno nacional. Dónde buscará Milei gobernabilidad y quién le prestará los funcionarios que le faltan.?  Es muy poco probable que busque esa gobernabilidad en Juntos por el Cambio, dado que es su rival en el cambio y debe mantener la diferencia. Posiblemente tampoco dicho espacio político esté dispuesto a cederle esa posibilidad. Ellos serán oposición y deben distinguirse durante cuatro años, para ser nuevamente opción.

Aquí es donde comienza esta descabellada hipótesis: Si nos apoyamos en la base electoral, que nos brinda el estudio del CIAS Milei sin duda, es el nuevo caudillo y líder que necesita el Peronismo para su nueva transformación. Tiene sus votos, pero no su estructura de poder. Y Cristina, claramente perderá ese rol después de la derrota electoral.

Nunca en el peronismo coexistieron dos líderes y me animaría a apostar que ya tenemos un perfil para que la infinita supervivencia de los caudillos políticos y sindicales, comiencen a perfilarse. La brutal caída de poder de Cristina obliga necesariamente que gobernadores y legisladores del P.J., acomoden rápidamente su futuro frente a un triunfo de Milei. Ni hablar de los dirigentes sindicales, mucho más rápidos de reflejos, como lo demuestran las reuniones mantenidas entre Milei con Gerardo Martinez (UOCRA), o su nuevo admirador Luis Barrionuevo, con quién convino la fiscalización de la próxima elección. Ante eso Milei comenzó a ensayar una nueva postura: Los sindicatos no son casta. No terminaron de velar a la reina y ya estamos cerca del próximo rey.

En esta novela incluso, comienza a desnudarse, el reaseguro de Massa, si Milei triunfa. Todas esas denuncias periodísticas de interferencia y apoyo de Massa en el armado de listas, financiamiento y cuidado de votos posiblemente constituyan el Plan “B” frente a la derrota, donde Massa será uno de los jefes de la oposición peronista, que se transforme en su principal operador en la nueva metamorfosis por venir.? Es evidente que existe un diálogo con Milei, como lo demuestra la decisión de postergar el tratamiento del presupuesto para después de las elecciones.

Sin duda, esta atrevida novela, necesita la decisión y consentimiento de Milei y la respuesta me causa estupor: porqué no.

Según analistas dentro y fuera de su espacio, muestran que el 50% de los votantes de Milei no coinciden con sus propuestas, pero aun así lo votan y como vimos, la composición del voto de Milei es lo más peronista que podríamos imaginar. Dicho de otro modo, no existe contradicción aparente entre su electorado y una alianza de esta magnitud. Qué es lo que necesita Milei para gobernar: orden social, porque el ajuste es inevitable y eso solo lo puede garantizar el Peronismo.  Si Menem pudo porqué Milei no. La tentación sería irresistible pero también la única posibilidad de sostener un gobierno. Todo indicaría que se podría “formar una nueva pareja”.

Del otro lado del mostrador -el peronismo- solo tendría que ajustarse al nuevo discurso, como ya lo hicieron repetidas veces sin sonrojarse los mismos caudillos peronistas, con Menem, con Kirchner o Cristina. Eso es lo más fácil: qué tenemos que decir y pensar desde ahora a cambio de la moderación y espacios de poder que necesitamos conservar. Aunque nos cueste creer, la realidad ha mostrado que es lo más fácil de conseguir.

En esta novela, el kirchnerismo morirá, o será simplemente una expresión minoritaria de rebelión, frente al nuevo liderazgo y el diseño del nuevo Pueblo como nueva expresión populista que constituirá el nuevo todo.

En esta novela de ciencia ficción, la gobernabilidad de Milei, está asegurada, tanto en el escenario de triunfar en primera vuelta, como ganar en el ballotage frente a Massa o Patricia, y ni que hablar, recibiendo el voto peronista en un escenario de competencia entre Milei y Patricia Bullrich, que lo lleve a ganarle a ella en noviembre.

El peronismo, tanto en su versión neoliberal con Carlos Menem en la década de 1990, como en su formato progresista con Néstor Kirchner en los 2000, ofreció siempre orden, estabilidad económica y un ciclo inicial expansivo de consumo. Solo habría que ponerse de acuerdo y ajustar algunas cosas.

Desde 1955, todos los presagios de muerte del peronismo fueron una y otra vez desmentidos por la realidad. Este movimiento ha mostrado a lo largo de los años una enorme resiliencia y capacidad de reagrupamiento tras situaciones críticas. Por ello, quizás más que pensar en el fin del peronismo, habrá pensar en el fin del Kirchnerismo en todas sus modalidades, a partir de la capacidad del peronismo de mutar ideológicamente. Es una fuerza pragmática que suele adecuarse a los cambios de la sociedad.

Y dónde quedó el cambio.?

Está claro que el cambio, quedará relegado a lo que marca el mismo estudio del CIAS, que nos permitió escribir esta novela.

A mayor riqueza aumentan los votos de Bullrich que dicho en términos electorales, significa, que el espacio continúa siendo lo que siempre representó: un voto que se reduce a clase alta, clase media, profesionales y un sector de trabajadores formales, como núcleo con la existencia de votantes en las franjas de menores ingresos, pero minoritaria. Ese sería su núcleo, pero también ahí está la posibilidad electoral de su crecimiento. Alcanzará.?

A Patricia le está costando muchísimo encontrar un slogan que la lleve nuevamente a la escena y reestablecer la magia que le permitió ganarle cómodamente a Larreta. Hoy solo apuesta a la racionalidad: Es el gran equipo que asegura gobernabilidad y un país ordenado. Esta racionalidad, fue apoyada hace pocos días por más de 170 economistas, que, en forma inédita, se alzaron contra la dolarización de Milei y a pocos días, un pesado número de intelectuales de nuestro país, pidieron públicamente no votar por el libertario, por afectaba los valores democráticos de la argentina. En esa misma semana, Bullrich anunciaba que otro grupo de intelectuales, en forma ad honorem, la asesorarían  a fin de asegurar una mirada humanista de las medidas políticas del cambio y la transformación. Ahora bien, todo este apoyo explícito:  mella el voto de Milei o por el contrario, lo refuerza.

Se puede pedir algo más sólido, contundente y racional, que la propuesta de cambio, que viene consolidando Juntos por el Cambio. Sinceramente, no me imagino otra mejor. Porque además hoy viene reforzada con Gobiernos provinciales y municipales, que aseguran cohesión nacional junto con un Congreso de la nación que lo hace posible en materia de mayorías como nunca ocurrió en la historia.

Sin embargo, para llegar a ese fin Patricia solo nos promete: orden y crueldad, como un slogan moderno de “sangre, sudor y lágrimas”, que, para muchos analistas y politólogos, es el anuncio de un fracaso rotundo en estas elecciones.

Todavía falta mucho tiempo y todavía queda por despejar el enorme interrogante entre los resultados electorales provinciales, que esta semana tendrá una nueva prueba en Chaco y luego en Mendoza. Si se cumplen los pronósticos, de lo único que estamos seguros es que Milei volverá a perder en esas provincias desconociendo la proyección que puedan tener sobre la elección nacional para presidente.  

Si Bullrich pierde, el cambio será la próxima vez y dentro de una eternidad de cuatro años donde en el medio puede pasar de todo y nuevamente Juntos por el Cambio, lo representará, si logra sobrevivir a su derrota, cosa que será muy difícil.

Ojalá en este caso, como sucede en las novelas de ciencia ficción, esperemos que el futuro, no convierta la ficción en realidad como aquellas novelas famosas de Julio Verne.

Share This:

Previous post
Next post
RELACIONADAS Te puede interesar
Regionales

Torres anunció la extensión hasta fin de

28 octubre, 2025

La medida se tomó en respuesta a la gran aceptación del plan de pagos

Política

Los factores del triunfo de Javier Milei

28 octubre, 2025

La baja de la inflación y el miedo a un descalabro económico, las causas

Política

La reforma laboral de Milei: ampliar la

28 octubre, 2025

El Presidente dijo que la modificación de la legislación laboral será una de las

INFOSUR EN LÍNEA. Todos los derechos Reservados.