
“Entendemos justo y necesario bajar la presión fiscal que tiene la actividad pesquera”
Gustavo González, presidente de la Cámara de la Flota Amarilla de Chubut (CAFACh), manifestó la necesidad de disminuir la presión fiscal en la actividad pesquera y el acompañamiento del gobierno provincial.
El pasado viernes, en comunicación telefónica con el programa radial En Línea, de la emisora Petroleros Jerárquicos Radio 106.1, el referente y actual presidente de la Cámara de la Flota Amarilla de Chubut (CAFACh), Gustavo González, habló acerca de la realización del Foro PescAR 2025, el reclamo por la presión tributaria que pesa sobre la actividad pesquera, el rol del puerto de Comodoro Rivadavia, entre otros temas.
Al ser consultado por la realización del Foro PescAR 2025, González expresó que fue “un éxito que aturde, con capacidad plena durante todo el foro y con mucha gente que se quedó con ganas de poder participar”. Además, recalcó la importancia del trabajo mancomunado “no hay manera que en soledad las empresas, los sindicatos, o la ciencia marquen el rumbo de hacia donde se va. Hace falta un trabajo en conjunto, intercambiar ideas, generar propuestas, todas desde un lado sano y constructivo, y entre todos buscar cual es la mejor opción para esta actividad que es la pesca, que representa tanto para el país y mucho más para la provincia”.
Por otra parte, el actual presidente de la Cámara de la Flota Amarilla de Chubut (CAFACh), manifestó el reclamo generalizado de gremios y empresas de “lo que entendemos que es justo y necesario, bajar un poco la presión fiscal que tiene la actividad”. En consonancia, se refirió al Decreto Nacional 38/2025 que elimina de forma temporal, total o parcialmente, los derechos de exportación y en algunos casos las retenciones en los productos exportados para ciertas economías regionales, y declaró que “no incorporar a la pesca en el decreto es marginarla, hacerla a un costado, no escucharla”.
En cuanto a la respuesta del Gobernador Lic. Ignacio Torres de acompañarlos en el reclamo de la baja en la presión tributaria, González comentó que las condiciones establecidas por el mandatario eran principalmente que todos estén de acuerdo en el reclamo, trabajar mancomunadamente, manteniendo la paz social y la normalidad.
Ante la pregunta de si había obtenido algún tipo de respuesta por parte del Secretario de Pesca de la Nación presente en la jornada, González dijo que “no, si estuvo el secretario junto a los consejeros del Consejo Federal Pesquero, pero hizo una exposición en cuanto a la salud del caladero y a donde vamos como pesquería, no habló de temas económicos, ni mucho menos de temas relacionados a presión tributaria, escuchó los reclamos, pero no emitió opinión al respecto”.
Por otra parte, destacó que “estamos saliendo de una temporada récord, en la provincia del Chubut, donde no hubo un solo día de paro, se pescaron más de 100 mil toneladas cuando el numero promedio de Rawson es de 65 mil toneladas, superamos en un 12% la productividad del caladero”.
Para González es necesario “un conjunto de cosas, agregar tecnología, que la mano de obra este dispuesta a capacitarse para la utilización de esta tecnología, y también que el Estado genere normativas de productos nuevos que hacen falta hacer, que hoy no están regulados, y al no estarlo se genera un vacío para las proposiciones tanto para los sindicatos, como de las empresas para realizarlos y exportarlos. La ley de Pesca tiene 25 años, para lo que ha cambiado el mundo en materia pesquera es necesario realizarle algunas modificaciones”.
En cuanto a su opinión acerca del puerto de Comodoro Rivadavia, expresó que “la ciudad necesita generar un nuevo sistema de trabajo, hace falta competitividad relacionada a la productividad. Esto es un timbre para S.T.I.A (Sindicato de Trabajadores de Industrias de la Alimentación) que de alguna forma debe recoger el guante y ver de que manera genera nuevos convenios y nuevos sistemas de trabajo, para que las plantas radicadas hace muchos años puedan volver a ser competitivas a nivel internacional y productivas, que hoy no lo son”.
Por último, y refiriéndose al mercado de la merluza comentó que el valor internacional por tonelada sufrió una baja del 20%, y “producir en Argentina es tan caro y Comodoro Rivadavia tan improductivo que hace imposible que haya un negocio con un producto a $2.900 dólares la tonelada. Está la venta, está el producto, pero se deben revisar costos y productividad, para que con esos valores de referencia poder hacer negocios”.