ÚLTIMO MOMENTO

La Economia Política de la Cuenca del Golfo San Jorge

Tres arqueros de Petroquímica representan a la selección Argentina en

Luján Urrutia y Laureano Rosa celebraron en los 21K New

Tras el auxilio financiero, Javier Milei llega a Washington para

Votar en contra para que le vaya bien

Autoridades municipales y provinciales se reunieron con vecinalistas de zona

Salud: Más de 150 personas participaron de las “1º Jornadas

El Gobierno del Chubut capacitó al personal municipal de Puerto

Más de 200 jóvenes fueron protagonistas en el Campeonato Nacional

Fútbol: Las selecciones Sub-13 y Sub-15 de Comodoro se preparan

martes 14 octubre, 2025
InfoSur en Línea InfoSur en Línea
  • Comodoro
    • Rada Tilly
    • Regionales
    • Nacionales
  • Política
  • Economía
  • Policiales
  • Deportes
  • Cultura
  • Turismo
  • Columnistas
    • Mariel Suarez
    • Sergio Mammarelli
    • Gabriela Mendonça
    • Paula Saavedra
    • Jorge Sánchez
    • Club del Libro
logoDARK
  1. Home
  2. Comodoro
  3. El Parque Fotovoltaico Quilimbay: energía limpia, recuperación ambiental y desarrollo local en Comodoro
 El Parque Fotovoltaico Quilimbay: energía limpia, recuperación ambiental y desarrollo local en Comodoro
Comodoro

El Parque Fotovoltaico Quilimbay: energía limpia, recuperación ambiental y desarrollo local en Comodoro

21 junio, 2025

Federico Terech y Solange Freile, ambos integrantes de la Asociación Civil TES (Transición Energética Sostenible) y representantes de la empresa Elementa Energía hablaron acerca del ambicioso proyecto de generación distribuida comunitaria, el Parque Fotovoltaico Quilimbay.

Este miércoles, en el programa radial En Línea 106.1 Petroleros Jerárquicos Radio, el Ing. Federico Terech y la empresaria Solange Freile, fueron convocados para comentar acerca del proyecto denominado Parque Fotovoltaico Quilimbay, una iniciativa de generación distribuida comunitaria. “Estamos muy contentos con poder estar hablando del tema y contagiando. El proyecto está emplazado en el ex basural de Comodoro, en un espacio que ha sido fuertemente impactado a lo largo de los años y hoy a través de este proyecto buscamos recuperar ese pasivo ambienta e integrarlo a la trama urbana” declaró Terech.

Marco normativo y posibilidad parlamentaria

En cuanto al marco legal de este tipo de energías, el Ing. explicó “la ley de generación distribuida es nacional, y es aquella que nos habilita a todos los ciudadanos a poder generar nuestra propia energía y si tenemos excedente volcarlo al sistema. Para eso hay un trámite que hacer ante la distribuidora de energía local, en nuestro caso la SCPL. Pero nosotros vamos un pasito más allá, estamos proponiendo para la provincia del Chubut replicar un modelo de generación distribuida comunitaria. Es decir, producir nuestra propia energía pero no ya en el techo de casa o de nuestra empresa, sino hacerlo junto con otras personas en una locación común a todos, compartida, y desde ahí generar, consumir e inyectar al sistema el excedente, haciendo más eficientes las inversiones y los costos para todos los involucrados.  

Este modelos funciona ya en otras provincias, por ejemplo, en Córdoba. Dicha provincia es la que posee más del 50% de la energía que se produce en la Argentina dentro de este marco de la generación distribuida”.

“Sabemos que la ley está por ser tratada en la legislatura” completó.

Proyecto Piloto

Hablando concretamente del proyecto de parque fotovoltaico, el Ing. Terech dijo “en cuanto a la primera etapa del proyecto piloto, como lo denominamos, estamos hablando de una potencia instalada de aproximadamente 1MW, el que ocupa una superficie un poco mayor a una hectárea, y conlleva a la instalación de alrededor de 2.200 paneles”.

Por su parte, Freile añadió “la intensión en un principio, es integrar desde el Parque Quilimbay a empresas que tengan un consumo medianamente grande para que el primer manejo administrativo de este piloto, sea más sencillo. Nuestro objetivo es trabajar con 10/12 empresas que se sumen y que nos permitan, durante los primeros 6 o 12 meses, que todo lo relacionado no sólo con la generación si no también el manejo de la información que debe suministrarse a la SCPL sea más sencillo. En esta instancia hay varias empresas interesadas y se está trabajando en conjunto”.

“La propuesta de generación distribuida es muy interesante, no únicamente para las empresas que participen de Quilimbay en el ex basural, sino quizás en otros puntos o barrios de la ciudad, porque lo fundamental cuando hablamos de generación distribuida comunitaria es que se encuentre cerca de los puntos de consumo, de esa manera se evita la pérdida de energía por la distancia en la que se está generando respecto de la que se está consumiendo” manifestó.

Acompañamiento

De acuerdo a Freile, el proyecto tuvo una muy buena recepción desde el municipio, además comentó “desde TES venimos trabajando en conjunto con el gobierno de la provincia para lograr incorporar esto de “comunitaria” a la legislación provincial, darle un marco correspondiente como existe en otras provincias”. Asimismo, destacó lo valioso de la conversaciones con la SCPL, “es una parte fundamental porque lo que no deja de existir y sigue siendo la cooperativa, es aquel que transporta la energía una vez generada. En conjunto, con la SCPL venimos trabajando, no es fácil porque como decimos nosotros, estamos en una instancia en la que este parque va a ser punta de lanza, viene abriendo camino a que otras iniciativas de este tipo puedan suceder no únicamente en el ex basural de la ciudad sino también en algunos otros puntos de Comodoro también, y en otras localidades de Chubut y nos ayude a que la transición energética sea un hecho.”.

 “Venimos funcionando con asistencia, colaboración y ayuda en determinadas cuestiones por parte de la Asociación TES, el gobierno de Córdoba y un muy interesante acompañamiento de la Agencia Comodoro Conocimiento” agregó.

El rol de la universidad

En relación con los estudios de suelo, de saber cuál es la parte más impactada o cual es la que está más cerca de comenzar con la instalación del parque y empezar a trabajar, el Ing. Terech comentó “hemos contratado y lo estamos trabajando con la facultad de ingeniería de la UNPSJB, lo que para nosotros es un orgullo y creemos que son los más idóneos para este proyecto. Tienen muchísimo conocimiento de la realidad local, de los antecedentes del subsuelo, de cómo ese ex basural impacta en el intermareal, de cómo lograr una circulación urbana dentro del parque”.

“Sin dudas que sumar a la Universidad y que todo esto pueda ser cada vez más palpable para futuros profesionales es lo que necesitamos para una transición a mediano y largo plazo. Este tema y tantos otros que se viene hablando tanto de eólica, SAF, biocombustibles, hidrógeno verde, y todo lo que hace a las energías alternativas, eso va a requerir muchísimos ingenieros trabajando. Nos parece que es un puntapié inicial para mostrarle al mundo de lo que podemos ser capaces y de esa manera dar lugar a proyectos más ambiciosos que deberían ser sin dudas la agenda pública de la región en los próximos años” continuó.

Potencial regional

Con respecto al potencial que tiene la ciudad, el Ing. Terech dijo “la generación distribuida en estas latitudes es altamente eficiente por la amplitud que tenemos en el verano de las horas del día. Nuestra irradiancia, que es la unidad de medida que se utiliza para medir cuanta energía absorbe un panel, es de las mejores en el mundo. Antes se discutía mucho si eólica era sólo en el sur y solar en el norte del país, pero hoy sabemos a ciencia cierta que la irradiancia que tenemos en estas latitudes es muy buena, incluso superior a muchos países en Europa”.

Triple impacto

Por otro lado, la empresaria dilucidó que el proyecto en cuestión es de triple impacto, “pensar en lo ambiental, el trabajo como componente social y lo económico en la generación de energía es algo que no se puede dejar de lado en esta época. Es muy importante considerar que si no nos ponemos manos a la obra con un proyecto de estas características, quizás estemos 50 años más con un lugar que no sea hábil para otros fines. La idea es convertir algo que es un negativo en un positivo, que genere resultados, que se convierta en un elemento productivo para la ciudad, que genere trabajo para empresas y que estas involucren a la gente y que a través de esta generación de energía se convierta en algo favorable para todos”.

“La intención es que ese Parque Quilimbay tenga calles que pasen por el medio de los paneles, que sea un lugar que pueda ser visitado y que de alguna manera explique en carne propia todo aquello que se puede y que es factible de desarrollar” resaltó.

Camino a la transición energética

Para finalizar, Freile expresó “todos estamos detrás de mostrarle al mundo que esta región tiene que ser protagonista de la transición, al igual que lo hicimos hace 100 años con el petróleo. Y es fundamental saber también que esta transición es con el petróleo, son elementos complementarios, no excluyentes”.

Share This:

Previous post
Next post
RELACIONADAS Te puede interesar
Columnistas

La Economia Política de la Cuenca del

13 octubre, 2025

Jorge Sánchez es Consultor Asociado en Claves ICSA Master of Business Administration por Broward

Deportes

Tres arqueros de Petroquímica representan a la

13 octubre, 2025

Los arqueros Miguel Prat, Juan Carlos “Chimy” Rodríguez y Eugenio Vdovitchenko, integrantes del Club

Deportes

Luján Urrutia y Laureano Rosa celebraron en

13 octubre, 2025

Luján Urrutia y Laureano Rosa se quedaron con la tercera edición de la Medio

INFOSUR EN LÍNEA. Todos los derechos Reservados.