Chubut fortalece la formación secundaria a través de nuevos convenios
 
                          
         “Cannabis y Autismo: el encuentro de Dos Mundos”
Por: Lic. Paula Saavedra
Psicopedagoga.
Cannabicultora.
Presidenta Fundación Soy Niño-
Terapeuta niñez y familia.
Diplomada en Cannabis Medicinal.
Cofundadora Red Cannabis Patagonia.
En esta entrega hablaremos de este encuentro fabuloso de dos mundos complejos, y decir complejos no es decir complicados sino es referirse a la paleta diversa de composiciones, colores, miradas y profundidades que nos invitan a conocerlos.
Por un lado el Autismo y su complejidad de miradas, en las que encontramos aquellos que entienden al Autismo dentro de un Trastorno del Neurodesarrollo que genera (entre tantas otras) alteraciones en la interacción social, comunicación verbal y no verbal, comportamientos y conductas poco ajustadas o esperables respecto al entorno. La mirada estaría puesta en la patología, la conducta observable y la funcionalidad de ese niño al entorno social.
Por otro lado hablamos del concepto Neurodiversidad, donde el acento no está puesto en la patología sino en una Condición diversa: una única y original forma de ser, de procesar el mundo y sus estímulos. Se deja de mirar el diagnóstico como algo obstructivo sino más bien como una posibilidad de reconocerse distinto, de aceptarse y abrir caminos y lazos más amigables respecto al entorno.
En ambos casos, esta condición es detectada generalmente en la primera infancia y a través de un diagnóstico profesional e interdisciplinario.
Muy importante es recordar el contexto en el que viven las familias de un niño, adolescente o adulto con autismo: con alto grado de hostilidad social, con personas o instituciones que ignoran la problemática o desarrollan poca empatía hacia ella. El resultado es que los niños quedan relegados a espacios muy reducidos, no son aceptados o incluso discriminados en espacios tan comunes como la escuela, una plaza o un supermercado. Todo esto hace a la calidad de vida familiar. En algunos casos en la infancia y ya entrada la adolescencia aparecen situaciones donde la autolesión o los episodios disruptivos, violentos o agresivos terminan siendo medicados con psicofármacos a gran escala impactando esto en su desarrollo y su calidad de vida en general.
Y ahora, en segundo lugar aparece la Planta de Cannabis, compleja en su composición: cannabinoides, THC, CBD, e innumerable información, miradas y opiniones en torno a ella y sus efectos medicinales y terapéuticos. El Mundo del Cannabis, un mundo por descubrir y aprender.
Y aquí aparece el punto neurálgico importante del aporte de esta maravillosa planta: el Sistema Endocannabinoide y su funcionamiento recíproco. Recientemente se descubre la existencia en todo cuerpo vivo de un Sistema Endocannabinoide que produce y recibe las mismas sustancias que produce la planta de Cannabis. Este sistema es un regulador homeostático del organismo, es decir armoniza el funcionamiento de procesos que hacen al equilibrio general del cuerpo y sus grandes ejes de actuación son el sueño, el apetito, el ánimo y el dolor.
Los Seres humanos producimos los llamados Endocannabinoides y la Planta de Cannabis produce los llamados Fitocannabinoides que son los encargados de colaborar en equilibrar nuestros sistemas desregulados, que pueden ser el origen y explicación de algunas enfermedades o síndromes actuales que no mejoran con la medicación tradicional.
En el caso del Autismo, se sospecha de desequilibrios en los neurotransmisores y en el ya mencionado Sistema Endocannabinoide, y ahí es donde la terapéutica cannábica apunta a restablecer y regular estos desequilibrios, impactando en la reducción de la sobrecarga sensorial que presentan los pacientes con autismo, calmando la ansiedad, ayudando en los procesos de integración sensorial y bajando los niveles de dolor, colabora con el sueño, con la inflamación intestinal y episodios convulsivos, todos trastornos comórbidos al diagnóstico de base. Así el niño puede bajar del estado de alerta en el que se encuentra y enfocarse en sus tareas cotidianas, la comunicación se vuelve más fluida, conectada y armónica con el entorno, ya que es percibido de una nueva forma.
Por último, es muy importante destacar que en la terapéutica cannábica cada caso es único, es necesario escuchar los síntomas de cada uno como ser inédito, las causas subyacentes al diagnóstico y no sólo la patología que porta este niño, que debe ser mirado en totalidad, integrado con su familia, escuela y comunidad con las particularidades de ese niño y dentro de un equipo interdisciplinario que contemple esta mirada hacia la vida.
 
         
    
 
            