ÚLTIMO MOMENTO

Un vía crucis que pone a prueba a Javier Milei

Cúneo Libarona dejará el gabinete luego de las elecciones: la

Se llevó a cabo el encuentro Book Tok: “Leer Nos

Torres habilitó el sector de Diagnóstico por Imágenes del Hospital

Inició la obra del colector cloacal Concejal Avila que beneficiará

El CAPS Evita atendió a más de 30 pacientes en

El Registro Civil refuerza la entrega de DNI en todo

Eugenio Vdovichenko conquista el bronce en el Panamericano 3D de

El Gobierno se resigna a que la tensión cambiaria predomine

La figura matemática que puede decidir el resultado de las

jueves 23 octubre, 2025
InfoSur en Línea InfoSur en Línea
  • Comodoro
    • Rada Tilly
    • Regionales
    • Nacionales
  • Política
  • Economía
  • Policiales
  • Deportes
  • Cultura
  • Turismo
  • Columnistas
    • Mariel Suarez
    • Sergio Mammarelli
    • Gabriela Mendonça
    • Paula Saavedra
    • Jorge Sánchez
    • Club del Libro
logoDARK
  1. Home
  2. Columnistas
  3. AGUA, GESTIÓN y PLANIFICACIÓN, ENTREVISTA CON JOSÉ PAREDES
 AGUA, GESTIÓN y PLANIFICACIÓN, ENTREVISTA CON JOSÉ PAREDES
Columnistas

AGUA, GESTIÓN y PLANIFICACIÓN, ENTREVISTA CON JOSÉ PAREDES

19 octubre, 2025

Por Lic. Jordana Mrla / Especial para InfoSur en Línea

El agua es un activo ambiental fundamental. Es un servicio público esencial y es necesaria para la supervivencia y el medio ambiente.  Columna vertebral del desarrollo sostenible, considerando con ello: la producción de alimentos, de energía, las actividades productivas y el normal desarrollo del ecosistema.

En Patagonia, particularmente, el agua es un tema de frecuente discusión, por las condiciones climáticas que aquejan a gran parte de la región. Prevalece en esta zona, un amplio sector de clima semiárido, y con ello, su escasa disponibilidad para el uso. Su explotación suele descansar en la carencia de planificación a largo plazo, así como la falta de infraestructura asociada a ello. La constante ausencia de políticas públicas estratégicas ha hecho que hoy existan muchos temas sin resolver, que consecuentemente, están acrecentando los perjuicios en la calidad del suelo, su uso, el desarrollo de las actividades productivas y la disponibilidad del recurso para algo tan esencial como el consumo para la vida humana.

En esta oportunidad, entrevistamos al Doctor José Paredes, docente e investigador de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (UNPSJB), que además, formó parte del equipo interdisciplinario, constituido por sectores públicos y académicos, denominado “Observatorio del Agua de la Cuenca del Senguerr”, encargado del análisis de la problemática hídrica del lugar.

Atravesados por la historia del agua en la localidad de Comodoro Rivadavia, arranca la conversación, donde Paredes nos explica que los problemas pueden ser naturales o asociados a la actividad del hombre. En contexto natural, estamos en un momento en el que está aumentando la temperatura en todo el planeta, lo que hace que todo el ciclo del agua se modifique. A su vez hay una ciclicidad, años con más agua y otros con menos, aunque últimamente lo que se está viendo es que hay más de aquellos con condiciones que se llaman “de la niña” donde a Patagonia le corresponde sequía. La tendencia a través del tiempo es que, con los años, vamos a tener más momentos donde prevalezcan las condiciones secas. Sobre ese contexto que nos es ajeno, agrega estamos en una cuenca hidrográfica que es relativamente chica, con un rio pequeño que viaja en una región relativamente grande, en una zona que es prevalentemente árida, con lo cual también se evapora mucha agua y al final llega al lago Musters, y ahí empieza todo el uso de las ciudades costeras, pero antes de eso, se hace uso intensivo en varios sectores de la cuenca.

En ese contexto, considerando las situaciones de crisis por las que hemos pasado en reiteradas oportunidades, es que se conformó en 2022 el Observatorio de Agua del Senguer, en donde la UNPSJB cumplió un rol protagónico en la coordinación de las actividades y elaboración de informes. El objeto fue conocer la cantidad de agua que circula en el río, las pérdidas, y con ello, obtener datos puntuales. Participaron además representantes de instituciones municipales, provinciales y nacionales. Basándose en ese estudio realizado por el equipo, el cual el Dr. Paredes integró, nos relata que si tomamos como “uno” la cantidad de agua que se saca del lago para el sistema de acueductos, lo que se desvía en la zona de Sarmiento para riego es 6,3 veces esa cantidad de agua de consumo de las ciudades costeras, y lo que queda en los 22 productores de alto rio Senguer, es más de 3 veces ese volumen. Todo ello, medido en el mes de octubre cuando se hizo el relevamiento, por lo que son valores en etapa de bajada de la crecida, pudiendo ser en otros momentos mayores. Nótese que, en esta parte, y según los datos del relevamiento, el agua empleada para la actividad productiva, o mejor dicho aquella que se deriva para otros usos y no llega al lago, supera en más de “nueve veces” la que emplea el sistema de acueductos para abastecer a las localidades que utilizan el agua del Lago Musters.

También pensamos en la situación del Lago Colhué Huapi, que desde la década del ochenta hasta ahora, ha perdido más del 85% de su superficie, secándose y provocando la tan conocida “nube de polvo en suspensión” que llega a nuestra localidad, toda vez que predominan vientos intensos del Oeste, de característica regional, desde la zona de la meseta. Problemática que los comodorenses conocemos bien. Aquí José agrega la situación del Colhué Huapi, está dada por la intervención existente antes del ingreso del agua al Lago Musters, donde se encuentra el llamado “falso Senguer”, sin la intervención humana, claramente eso no pasaría. El Colhué Huapi esta por debajo del 10 % hoy.

Aquí resuena “intervención humana”, una y otra vez. Por ello, en atención a que existe una nueva posible intrusión planificada, con el objeto de mantener caudales constantes de agua en el río, y evitar la situación de escasez que se pronuncia en la temporada cálida, conocida como futuro Azud del Lago Fontana, es imprescindible contar con la opinión del profesional en la cuestión. Con el Azud del Fontana, tengo mis dudas respecto de si hay un análisis integral del impacto a largo plazo de esa obra, afirma Paredes. Lo que se busca es regular los caudales para tener una disponibilidad de agua en primavera y verano, constante. Los caudales del rio son de 25 m3/segundo y en primavera suben a 80 m3/segundo, mientras que en años lluviosos puede llegar a 200 m3/segundo. La obra asegura que por el rio van a circular los 20 m3/segundo todo el año, pero no contempla lo que va a pasar con todos los ecosistemas que dependen del desborde en temporadas de más agua, o con los márgenes del rio y su estabilidad sin los desbordes.Además, sobre ello agregó: Hay otro tema importante que es que la cuenca de drenaje tiene casi 50.000 km2 pero hay 8000 que dependen de una subcuenca que se llama de Rio Mayo que se incorpora al rio Senguerr antes de la estancia Los Molinos, donde se junta toda el agua del rio y después va al delta de Sarmiento. La proporción más alta de fango sale de esa subcuenca, o sea que cuando hay problema de filtración en la planta de potabilización es que ha llovido en Rio Mayo y viene todo el barro de ahí. En el escenario actual en primavera vienen los 80 m3/segundo pero, ahora imaginen el escenario con 20 m3 por segundo y que llueva en Rio Mayo, nos dice José motivándonos a pensar en la situación, y responde al planteo: mucho mayor será el problema en las plantas de potabilización. ¿Es una obra necesaria? probablemente sí, pero con obras complementarias que no se están contemplando. Estamos sumando problemas y no tenemos una agenda del agua a futuro. Por ello afirma “yo no sé si se está contemplando esto, así como obras paliativas para estas situaciones que van a ocurrir, o si simplemente está esperando que no llueva al mismo tiempo que ocurre este proceso. Por otra parte, el Azud va a resolver el problema de los productores, en verano van a tener agua. Ahora, que eso resuelva el problema de disponibilidad de agua en las ciudades costeras, eso, no esta tan claro. Esperemos que sí”. Claro que en este análisis y consultado sobre el vecino Lago Colhué Huapi, la situación actual sería mucho más compleja, por no decir irreversible.   

La problemática de abastecimiento de agua pero, sobre todo, de gestión adecuada de la cuenca, junto a otras que venimos desarrollando y discutiendo en diferentes oportunidades, como distribución de los servicios públicos, desarrollo territorial, atención a las cuestiones ambientales históricas, entre tantos, no responden a la actualidad sino a una falta de análisis y planificación histórica que resultan en problemas del presente.

Como al principio enuncié, el agua es un activo ambiental fundamental. Conocer el balance hídrico nos permitiría contar con una herramienta fundamental para la gestión integral del recurso en la cuenca y con ello poder trazar políticas públicas estratégicas a largo plazo. Hemos transitado problemas que solo son atendidos cuando se convierten en urgencias, para luego ser abandonados o retomados nuevamente en esta condición. Esto se ha normalizado no solamente en las gestiones gubernamentales sino también en la exigencia de las comunidades. En vista de lo conversado con el Dr. Paredes, la nueva obra proyectada requiere de un profundo análisis de los beneficios y perjuicios, ya que estos últimos serán los que posiblemente padezcan las generaciones futuras.

Oímos y leemos futuros proyectos productivos en la provincia, más aún en la meseta. El agua y la energía son dos factores fundamentales para el desarrollo, pero también para las poblaciones humanas y los ecosistemas. Carecemos de herramientas completas para la gestión, que nacen del conocimiento profundo, que por ejemplo el Observatorio del Agua del Río Senguer había iniciado. Hoy atravesamos un contexto nacional en donde las universidades escasean en presupuesto y la urgencia reside en la obtención de divisas, con la mirada exclusivamente puesta en ello, acorde a los requerimientos de la geopolítica global y la ilusión de “salvarnos” ante las promesas de inversión que se atan de la mano de Ley Bases. No se mira al territorio nacional y su pueblo. No se habla de desarrollo nacional, de ciencia y técnica. Entonces, en todo este contexto, ¿tendrá la atención debida la problemática hídrica? O será simplemente un tema más, entre tantos que han pasado al olvido.

Share This:

Previous post
Next post
RELACIONADAS Te puede interesar
Política

Un vía crucis que pone a prueba

23 octubre, 2025

En los últimos días el Presidente volvió a demostrar que las técnicas clásicas del

Política

Cúneo Libarona dejará el gabinete luego de

23 octubre, 2025

El ministro de Justicia estará el domingo en el búnker de La Libertad Avanza

Cultura

Se llevó a cabo el encuentro Book

23 octubre, 2025

Comodoro Rivadavia fue el escenario de una jornada especial en el marco del Encuentro

INFOSUR EN LÍNEA. Todos los derechos Reservados.